viernes, 2 de noviembre de 2012

Origen de los trastornos alimenticios

Hasta ahora hemos hablado de los diferentes tipos de trastornos alimenticios, de sus consecuencias, causas...pero no sabemos cómo ni cuándo surgen estos trastornos.

Historia de la anorexia nerviosa
A lo largo de la historia, el sobrepeso ha sido considerado signo de salud, belleza y poder. Quizá porque sólo las clases altas podían permitirse comer suficientemente. En la antigüedad, los banquetes donde se comía y bebía con exageración tenían un carácter sagrado y el vómito era un remedio usual para reiniciar la comida.
El término anorexia significa literalmente falta de apetito. Los cristianos y los místicos han practicado el ayuno con frecuencia para lograr un estado espiritual más elevado. Seguramente, la más famosa anoréxica de la historia sea Catalina de Siena (1347) que a los 7 años comenzó a rechazar la comida y en la adolescencia sólo se alimentaba de hierbas y pan. Al sentirse fracasada en sus intentos de unificación del papado, deja de alimentarse y muere.
Otro caso distinto es el del príncipe Hamdham, que se estaba muriendo por no comer, preso de una gran melancolía (anorexia en un contexto médico, en cuadro depresivo).
Las primeras referencias descritas en términos médicos aparecen en el siglo XVI. Empiezan a aparecer datos sobre personas que presentan inanición, sus conductas restrictivas con la alimentación son vistas como anómalas, socialmente alteradas y sin justificación religiosa.
En 1689 aparece el libro de Richard Morton en el que describe por primera vez el cuadro clínico de la anorexia nerviosa; narra el caso de una paciente que afirma no tener apetito y sí gran energía. A los dos años de iniciarse el trastorno, la paciente presenta un alto grado de caquexia, la actividad física e intelectual es intensa, carede de conciencia de enfermedad y no padece enfermedad física que justifique el cuadro. Abandona el tratamientos y muere a los tres meses.
En 1873 Gull en Londres y Lasségue en París, hacen descripciones de cuadros anoréxicos y hablan de la histeria como causa del trastorno y la donominan anorexia histérica.
En 1914 aparece la teoría del origen panhipopituitario de la anorexia, pero más tarde se desmontó tal teoría.
Así, el siguiente período se atribuye a la hipótesis  psicológicas encabezadas por el psicoanálisis (el trastorno se debía a una forma de neurosis).
En 1965 se elaboran conclusiones básicas como:
   -La enfermedad está en relación con las transformaciones de la pubertad.
   -El conflicto es corporal y no estrictamente a la función alimentaria.
Entre 1970-1977:
   -El trastorno psíquico origina la reducción de la ingesta y la pérdida de peso.
   -La pérdida de peso es la causa del trastorno endocrino.
   -La desnutrición agrava el trastorno psñiquico.
En 1982 la anorexia nerviosa se define como un trastorno diferenciado de patogénesis compleja, con manifestaciones clínicas que son el resultado de múltiples factores.
  
Historia de la bulimia nerviosa
El término bulimia significa literalmente "hambre de buey". Tradicionalmente se ha empleado para describir todo tipo de conductas de ingesta masiva.
La bulimia nerviosa es un trastorno del que no se hablaba hace apenas dos décadas, pero sí se encuentran referencias detalladas de casos de bulimia, entendido como trastorno clínico, en los últimos 50 años. Las referencias a los excesos de comida existen desde el principio de los tiempos (referencias históricas de la bulimia desde el siglo XVIII).
En 1708 en el Diccionario Médico de Quincy se relacionan episodios bulímicos con alteraciones digestivas. En 1743 se describe como un cuadro de "True boulimus" caracterizado por preocupación por la comida, ingestas voraces y periodos de ayuno. En los últimos años los aspectos relacionados con la figura, el peso y los factores socioculturales han sido más influyentes.
El término bulimia nerviosa fue acuñado por Russel en 1979 como variante de la anorexia nerviosa (actualmente como entidad independiente) caracterizado por sobre ingesta, seguido de vómitos o uso de diuréticos, laxantes...en pacientes que rechazan la posibilidad de ser o llegar a ser obesas.



1 comentario: