Mostrando entradas con la etiqueta alimentación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alimentación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Consumir, es cada vez más, elegir.

En esta entrada hablaremos de una nueva fundación, salida hace un par de años, cuyo objetivo es mostrar en los alimentos la cantidad de grasas, azúcares, fibra, etc., que lleva ese alimento, y no por cada 100 gramos, como se solía hacer antes.

Esta Fundación se llama Alimentum
De esta manera se conseguirá que la gente conozca ciertamente las cantidades de nutrientes y componentes que están consumiendo realmente.

Este nuevo sistema proveniente de la Fundación Alimentum, se llama CDO, que significa "cantidades diarias orientativas"


"Cantidades Diarias Orientativas (CDO)"
Hasta ahora es algo voluntario, pero la Unión Europea está estudiando incluirlo en un nuevo reglamiento. 


Un punto negativo que le vemos a esta nueva idea de la fundación Alimentum, es que se puede dar el caso de que la gente que vive obsesionada con las cantidades de comida que ingieren a diario, se obsesionen todavía más, y esto pueda provocar un incremento del trastorno alimenticio que padecen, o que aparezca una nuevo.


Para obtener más información sobre esta fundación, pinchar en el siguiente enlace.


martes, 30 de octubre de 2012

Síndrome del olor a pescado




El síndrome del olor a pescado se puede considerar como un trastorno alimenticio, pero no se puede comparar con ninguno de los anteriormente vistos (relacionados con el cerebro y la psicología), ya que este es un trastorno a nivel funcional de los órganos internos del aparato digestivo.

Este síndrome consiste en un error congénito en el metabolismo por un fallo en el sistema oxidante de la trimetilamina del hígado, lo que provoca una mala asimilación de los componentes de los alimentos, lo que hace que esta enzima volátil, pase a la sangre, a la orina, a las secreciones, aliento, etc.

La manifestación clínica que más destaca en esta enfermedad es que desprende un desagradable olor a pescado podrido, fenómeno que se acentúa al transpirar y al ingerir alimentos ricos en colina.

El único tratamiento para esta enfermedad es una dieta equilibrada, intentando no ingerir alimentos ricos en colina, para no producir ese mal olor.

Un dato: los yogures y los zumos minimizan el mal olor.


A continuación, os pongo un enlace a una página en el que se expone un caso clínico de una paciente que padece este síndrome.




martes, 23 de octubre de 2012

Trastornos alimenticios en la infancia





En la sociedad de hoy en día estamos viendo niños cada vez mas pequeños afectados por los desordenes alimenticios. La exigencia en los alimentos es normal en los niños, pero un trastorno de alimentación infantil es un problema mucho más grave que puede afectar el desarrollo físico y mental de un niño, según dicen los expertos.
Se estima que el 40% de los niños de nueve años ya han hecho dieta y niños de cuatro y cinco años están expresando la necesidad de hacerla. Los trastornos alimenticios son más peligrosos en los niños que en adolescentes y adultos, ya que pueden impedir el crecimiento permanente y el proceso del desarrollo normal
Los niños con un trastorno de alimentación infantil pueden consumir sólo tres o cuatro tipos de alimentos y rechazar grupos enteros de alimentos, lo que significa que no reciben suficientes calorías y nutrientes para el crecimiento y desarrollo saludables.
Algunos niños con trastornos de alimentación pediátricos tienen aversión a ciertas texturas y colores, mientras que otros niños tienen dificultad para alimentarse por sí mismos debido a un problema médico, psicológico o de desarrollo.
Las investigaciones sugieren que hasta un 10% de los lactantes y los niños tiene un trastorno de la alimentación infantil.

Los síntomas comunes de un trastorno de la alimentación infantil son los siguientes:
-          Un cambio repentino en los hábitos alimenticios que duran más de 30 días.
-          Ahogo o tos durante las comidas.
-          Fatiga inexplicable y pérdida de energía.
-          Un comportamiento perturbador durante las comidas.
-          Retraso en el desarrollo de habilidades necesarias para la auto-alimentación o consumir más texturas.
El diagnóstico precoz y el tratamiento de los trastornos de alimentación pediátricos son cruciales porque cuanto más tiempo la enfermedad permanece sin ser tratada, más compleja puede llegar a ser. En casos extremos, algunos niños requieren tubos de alimentación.

Podemos encontrar más información acerca de este tema en el siguiente documento:
Trastornos de la alimentación en la infancia